Casa de Oración De Daniel Flores Perez Zeledon Costa Rica  
 
  EL SHEOL O LA MUERTE EN EL AT 20-05-2025 06:15 (UTC)
   
 
EL SHEOL PARA LOS HEBREOS
García Cordero, M. "La esperanza del más allá a través de la Biblia" cap 7: La vida de Ultratumba según los antiguos hebreos. (P. 93-96).

 
7. LA VIDA DE ULTRATUMBA SEGÚN LOS ANTIGUOS HEBREOS

1. EL HECHO DE LA SUPERVIVENCIA DESPUÉS DE LA MUERTE.

Como los babilonios, los fenicios y los antiguos helenos, los hebreos creían que el hombre al morir no desaparecería totalmente, siino que permanecía un sustrato de la personalidad en un estado de somnolencia en una región tenebrosa y subterránea llamada SHEOL; y se define a sus habitantes como "sombras" o espectros que llevan una existencia triste y mortecina, que es ocmo continuación sin vigor de la que tuvieron en vida; pero, en realidad, esa subsistencia tenue y vaporosa, como en ectoplasma, no merece el nombre de "vida", pues allí no se puede disfrutar de las alegrías y satisfacciones corporales y psíquicas que el ser humano desea bajo la luz del sol, porque como dice el sabio: "Dulce es la luz y agradable a los ojos ver el sol" (Ecl 11,7). Y la vida es un don del Creador quian ha comunicado al polvo un "halito" vivificante (Gn 2,7); pero la muerte es la privación, por parte de Dios de ese "halito" vital (neshemah jayyim) (Sal 104,29).

En los textos bíblicos más antiguos se dice que los patriarcas al morir van a "reunirse con su pueblo" (Gn 25,8), conforme a la promesa de Dios a Abraham: "Tú irás a reunirte en paz con tus padres" (Gn 15,15); es lo que declara Jacob poco antes de morir: "Yo voy a reunirme con mi pueblo" (Gn 49,29). Y el redactor bíblico se hace eco de esta misma creencia cuando dice: "Cuando acabó Jacob de dar estas órdenes a sus hijos, juntó sus pies en su lecho y expiró, yendo a reunirse con su pueblo" (Gn 49,33). Pero esto es más que ser enterrado en el sepulcro familiar, pues en textos paralelos se da entender que ese "reunirse con su pueblo" es en una región misteriosa llamada SHEOL; así Jacob, cuando sus hijos le comunican que su hijo José ha sido devorado por una fiera, exclama: "Dolorido descenderé a donde mi hijo, al SHEOL (Gn 37,35). El texto es claro, pues el hijo devorado por las fieras no yace en el sepulcro familiar; y con todo el patriarca espera reunirse triste con él en un lugar misterioso al que iban todos los que habían abandonado esta vida.  Y cuando se niega a que su último hijo Benjamín descienda a Egipto, exclama: "No debe ir con vosotros... porque sí le ocurre una desgracia en el viaje, haréis bajar mi canicie en medio del dolor al SHEOL (Gn 42,38).

Por su parte Moisés cuando anunció la muerte de los rebeldes, supone que esa región del SHEOL está bajo la tierra: "Pero si YHVH hace una cosa insólita, a saber, que se abra la tierra y los trague, y caigan vivos en el SHEOL" (Núm 16,30). Esto supone que el SHEOL no es un sepulcro; y cuando Saúl pide a la nigromante de Endor que evoque la "sombra" de Samuel, ella declara espantada: "veo a un ELOHIM (ser divino) que se alza de la tierra" (1 Sam 28,13); lo que supone que las "sombras" de los muertos residen en una región subterránea, aunque aquí no se consigna expresamente el nombre de SHEOL. Pero a continuación Samuel se queja de que se le haya hecho "subir" de la tierra y le anuncia a Saúl: "Mañana tú y tus hijos estaréis conmigo" (v. 19), es decir, en la región de los muertos; lo que viene a equivaler a la frase estereotipada "reunirse con su pueblo".

No obstante, nunca a los muertos se les atribuye el nefesh o ruaj, "espíritu" o hálito, sino que se les llama refaim o "débiles", flácidos sin consistencia corporal; pero son una copia umbratil de la vida terrena. Es una supervivencia atenuada y triste en el más allá sin alegrías ni satisfacciones corporales. Los textos bíblicos reflejan creencias populares, y por eso no se plantean el problema de la existencia de un alma libre del cuerpo al estilo helénico, con capacidad de ser feliz en una nueva situación; solo en el libro helenizante de la Sabiduría del s. I. a.C. se supone esta nueva situacion de felicidad al lado de Dios, libre de las servidumbres corporales, como veremos en las páginas siguientes. La idea hebraica tradicional es que la persona humana es un cuerpo animado, y no un alma encarnada o aprisionada al estilo platónico.

Se han dado diversas interpretaciones sobre el término SHEOL que designa la región de los muertos; así, se le ha relacionado con la raíz sha´al  que significa "pedir", "interrogar", y en ese sentido sería el lugar donde están los difuntos a los que se les "interroga" sobre la vida y el porvenir, como aparece en el episodio de la pitonisa de Endor antes citado (1 Sam 28,13s); es la práctica de la necromancia tantas veces prohibida en lso textos bíblicos; otra interpretación, supuesta esta etimología de "pedir", sería que SHEOL era la región que "pide" siempre nuevas víctimas; o que sus moradores "piden" ofrendas para subsistir más decorosamente. Otra etimología posible es la derivada de la raíz  shaal, que significa "cavar"; entonces SHEOL sería la región hueca, excavada, cavernosa, el Hölle o "infierno" de los germanos. Más recientemente se ha propuesto que SHEOL habría que relacionarlo con el sumerio shucara, que es la región de la habitación de Tammuz en el país de los muertos. De hecho, el término SHEOL no tiene nunca artículo en la biblia, como tehom (tiamat en Babilonia); así, parece queda como un término estereotipado proveniente del trasfondo mesopotámico para designar la región de los muertos, aunque en los textos babilonios esta es llamada arallu o ki-gallu ("tierra grande") como antes hemos ya indicado. La versión griega de los LXX suele traducir SHEOL por HADES o región oscura de los muertos en la antigua tradición helénica; la Vg. lo traduce "infernus" o región inferior de la tierra. Ambas denominaciones se ajustan a la concepción del SHEOL tal como lo concebían los hebreos como veremos más adelante.

Hay otros términos metafóricos para designar a la región de los muertos como duma o lugar de "silencio" (Salmo 94,17; 115,17); jedel: "cesación", pues allí "cesa" toda actividad (Is 38,11), mawet "muerte" (Os 13,14),  reino de los muertos; shajat "fosa"; tsalmawet, "sombra mortal" (Am 5,8; Job 3,5); bor, "pozo" (Is 14,15): "he aquí que desciende al SHEOL, a la fosa más profunda"); abaddon, "perdición" (Job 26,6; Prov 15,11; 27,20; Sal 88,12). Todos estos vocablos sinónimos de la región de los muertos indican bien a las claras las ideas que sobre ella tenían los antiguos hebreos.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis